Distancia Focal
El concepto distancia focal es fundamental para entender correctamente algunas de las técnicas más básicas de la Teoría de la Fotografía. Definimos Distancia Focal como la distancia que existe entre el centro geométrico de la lente exterior de la cámara y el punto en el que confluyen los rayos de luz entrantes y que, al contrario de lo que se suele pensar, no tiene que ser el sensor de la cámara. Veamos el siguiente esquema para aclarar el concepto.
Distancia Focal
Observamos cómo los rayos de luz confluyen en un punto antes de llegar al sensor de la cámara. Esto es, estrictamente, lo que significa Distancia Focal del Objetivo pero, ¿para qué sirve todo esto?. Pues vamos a dar ciertos pasos para entender la utilidad y los efectos derivados del concepto distancia focal.
Cuando tenemos un objetivo de focal variable, por ejemplo, el famoso 18-55mm, tendremos un objetivo que es capaz de variar el punto donde confluyen los rayos de luz y, consecuentemente, la distancia focal del objetivo. Esto hace que la imagen se vea más grande o más pequeña, y el ángulo de la toma será, del mismo modo, mayor o menor. Si reducimos la distancia focal al mínimo, 18mm, el punto de convergencia se desplaza hacia las proximidades de la lente y tendremos un ángulo mayor de visualización, pero tendremos una menor percepción del detalle, ya que la distancia entre la lente y el punto de convergencia es menor y esto provoca una menor amplificación de la imagen. Es lo que comúnmente se denomina disminuir el zoom. Por el contrario si aumentamos la distancia focal, el punto de convergencia se desplaza hacia el sensor y tendremos un menor ángulo de visión (esto está claro porque observamos el entorno desde un punto más interior) y se ampliará el grado de detalle, ya que al alejar la lenta del punto de convergencia aumenta el efecto de amplificación tipo lupa. Esto se denomina comúnmente incrementar el zoom.
«La distancia que existe entre el centro geométrico de la lente exterior de la cámara y el punto en el que confluyen los rayos de luz entrantes.»
Para imaginar este efecto sólo tendréis que pensar que estáis en el interior de una cueva. Cuanto más os acerquéis a la salida, más ángulo de visión tendréis sobre el exterior y ,si hubiera una lupa en la puerta de la cueva, más lejos veréis los objetos exteriores; y cuanto más os adentráis en la cueva, menos ángulo de visión tendréis y más alejado de la lupa os encontraréis, con lo que el efecto de amplificación de la misma es mayor. Pienso que el efecto de mayor o menor campo de visión es claro, pero para entender mejor el concepto de zoom podemos pensar en cómo cuando nos alejamos la lupa del ojo el objeto se ve más grande y cuanto más nos acercamos la lupa al ojo menos amplificación tendremos
Ya podemos entender qué ocurre cuando giramos la mano para ampliar o reducir el zoom: estaremos aumentando o disminuyendo la distancia focal
Comparativa Distancia Focal
Pero este concepto, de por sí, no tiene mucho interés ya que de forma intuitiva todos sabemos qué efecto provoca el zoom y como se consigue. Lo interesante es entender (para luego usar), qué efectos podemos crear modificando la longitud focal de la lente.
A) Efecto de la Distancia Focal sobre la Profundidad de Campo
Este es uno de los parámetros más básicos que debemos controlar para comenzar a realizar fotografías de tinte más profesional. La profundidad de campo depende de varios factores que explicaremos profundamente en un post completo dedicado a dicho concepto. Para introducir el concepto y que lo conozcan aquellos fotógrafos más noveles, la profundidad de campo, bajo una explicación ciertamente coloquial, es la zona de la escena que se mantiene enfocada a la hora de realizar la fotografía. Es el conocido efecto de realizar un retrato de alguien y mantenga la cara enfocada y el fondo se vea difuso.
¿Cómo afecta la distancia focal a la profundidad de campo?
tenemos que saber que cuanto mayor es la distancia focal, Menor es la profundidad de campo y mayor efecto de difusión de fondo conseguimos y, cuanto menor sea la distancia focal, mayor será la profundidad de campo y menos efecto de difusión de fondo conseguimos. Por tanto, si queremos lograr crear el efecto de imagen nítida en primer plano y fondo borroso tendremos que utilizar distancias focales mayores. Si el objeto que queremos fotografiar se mantiene en una posición fijo y queremos mantener el mismo tamaño de plano, para aumentar la distancia focal tendremos que dar unos pasos hacia atrás y alejarnos del objeto.
Distancia Focal y Profundidad de Campo
B) Efecto de la distancia focal sobre la «percepción de la realidad»
Este punto lo veremos en otro post de forma mucho más detallada, pero quiero introducir un efecto que a veces puede ser utilizado para obtener resultados más profesionales. Se trata de falsa distorsión de la realidad que se produce al acercar o alejar la lente al sensor de la cámara fotográfica.
«El uso de distancias focales más bajas produce mayor distorsión de la imagen.»
Al incrementar la distancia focal, disminuye la distancia entre la lente y el sensor, ofreciendo un efecto compresión que hará que el fondo parezca estar mucho más cerca del sujeto de lo que realmente está. Al contrario, si disminuimos la distancia focal todos los elementos de la imagen parecen estar más separados entre sí. Por ello, en fotografía de interiores, además de recoger más información del ambiente, con focales pequeñas tendremos mucha mayor sensación de amplitud.
Podéis experimentar con este efecto a ver qué efectos creativos se os ocurre modificando la distancia focal para buscar distorsiones.
Por otra parte, otro de los efectos de falsa percepción de la realidad es el efecto de distorsión que se produce con distancias focales más bajas. Los objetos parecerán más alargados y estilizados. Ya sabes, menores distancias focales para parecer más delgado…. Concluimos anotando que las imágenes tomadas con distancias focales mayores tienen menos distorsión y se asemejan más a la realidad.
C) Efecto de la distancia focal sobre la cantidad de luz recibida por el sensor.
Ya vimos que podemos asemejar la visión a través de un objetivo a la observación dentro de una cueva y mirando hacia la salida de la misma. Cuanto mayor es la distancia focal, es decir, cuando más lejos estemos de la salida de la cueva, menos luz recibirán nuestros ojos.
Lo mismo le ocurre al sensor de la cámara de fotos. Cuanto más ampliemos el zoom, es decir, cuanto mayor sea la distancia focal, menos luz recibe el sensor y, para las misma condiciones de iluminación, tendremos que abrir más el diafragma que si utilizamos una longitud focal menor.
Por tanto, cuanto mayor distancia focal vayamos a utilizar, mejor iluminación tendremos que tener para obtener una toma nítida y de calidad.