Es la rama de la fotografía en la que estas, se realizan mediante inmersión acuática. Podemos decir que tiene tres ramas principales, que son: buceo deportivo, buceo de fotógrafos aficionados y el estudio de la biología marina.
A la hora de realizar nuestra fotografía submarina debemos tener en cuenta las siguientes pautas.
.- EL EQUIPO (lentes, filtros, mantenimiento y seguridad)
.- LA ILUMINACIÓN (natural o artificial) y sus propiedades físicas en el medio
.- COMPOSICIÓN Y ENCUADRE (distancia focal, colores, formato de archivos)
.- EL EQUIPO:
Basaremos nuestro artículo en la que creemos que es la forma más común de realizar este tipo de fotografías, que es mediante una cámara réflex provista de una carcasa estanca al agua para inmersiones acuáticas. Esta sería la forma más profesional y con la que más control tendríamos una vez sumergidos. No obstante, el mercado se ha expandido para este tipo de público y se pueden encontrar con facilidad cámaras compactas de enfoque fijo y con un amplio rango focal, lo que hace bastante sencillo e intuitivo la realización de las fotografías submarinas.
CARCASA
Es sin duda junto con la cámara, el principal objeto que nos hace falta, por eso debemos asegurarnos de elegir la correcta para nuestra cámara y demás accesorios.
En el ámbito profesional suelen predominar las carcasas metálicas, estas son más robustas, resistentes y completas.
Por otro lado están las de policarbonato, son de precios más asequibles y con un amplio catálogo para diferentes modelos de cámara, pero también son mas aparatosas.
Debemos tener en cuenta unos puntos básicos:
Que podamos acceder a todos los botones de nuestra cámara. Que dispongamos de conexiones externas, como flash, antorchas… Y la profundidad a la cual nuestra cámara es efectiva y a cual deja de serlo.
LENTE
¿Que lente montar en nuestra cámara?
Pues básicamente la mejor opción es utilizar un objetivo gran angular u ojo de pez, que nos permita abarcar un gran ángulo de visión, o un objetivo con una amplia focal variable, del tipo 28-200. Ya que bajo el agua no podemos intercambiar la lente que tengamos en nuestra cámara.
Y puesto que bajo el agua las condiciones lumínicas son diferentes, mejor llevar un objetivo bastante luminoso.
FILTROS
Bajo el agua la iluminación y la cromaticidad en general varia, para ello podemos equipar nuestra lente con algunos filtros los cuales nos corregirán alguno de estos fallos.
Por ejemplo, para aguas demasiado azules podemos hacer uso de un filtro anaranjado o utilizar un filtro magenta para aguas con tonalidades verdes. Así conseguiremos una tonalidad que vaya en armonía en nuestra fotografía.
MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
Este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta, ya que un fallo en nuestra carcasa nos echara a perder nuestra cámara. Una revisión antes y otra después de cada inmersión hará que nos quedemos más tranquilos a la hora de utilizar nuestro equipo. La carcasa está provista de unas juntas tóricas, estas hay que tenerlas siempre limpias y lubricadas y cambiarlas cada cierto tiempo para que no pierdan eficacia durante nuestra inmersión. Evita abrir la carcasa mientras esta aun este húmeda, esto evitara cualquier gota de agua en tu cámara y algún daño por pequeño que sea.
La seguridad es otro factor importante, normalmente las carcasas están provistas para asegurarlas a nuestro cuerpo.
.- LA ILUMINACIÓN:
NATURAL O ARTIFICIAL
Como decimos en Topfotografía: la luz es la base de la fotografía.
Aquí podemos servirnos de dos técnicas, utilizar solo la luz natural o ir provistos de flash. Un punto en contra del flash es que puede resaltar ciertas partículas que están flotando por el agua, pero es verdad que a ciertas profundidades si no es con el uso de éste, nuestras fotografías simplemente nos saldrán oscura e inservibles.
Existen flashes especialmente fabricados para la fotografía submarina, una alternativa más económica es utilizar una caja estanca para éste, al igual que como con la cámara, no será tan versátil y manejable pero nos dará un gran apaño y lo notaremos económicamente.
El número guía varía en el agua, normalmente unas 3 ó 4 unidades menos de lo que se indique.
PROPIEDADES FÍSICAS
La luz que vemos en el agua entra desde el exterior, pero debemos saber que al estar en distinto medio, las propiedades de esta cambian.
Así que debemos tener en cuenta la reflexión, refracción y extinción.
.- COMPOSICIÓN Y ENCUADRE:
Aquí el inconveniente es que no tenemos el tiempo deseado para encuadrar, pero si podemos preparárnoslo un poco. Si vamos a fotografiar la fauna submarina, debemos hacerlo con mucha calma y haciendo que no se note nuestra presencia en el agua, ya que si no espantaremos a los animales y huirán.
Podemos aprovecharnos de nuestro movimiento en el agua y sacar las fotografías desde ángulos poco habituales, esto resaltará el volumen de algunos peces. Con tomas verticales de abajo arriba daremos sensación de profundidad.
En este tipo de fotografías podríamos decir que es casi esencial el autoenfoque de la cámara, ya que no podremos precisar un enfoque manual muy fino con una carcasa de por medio.
FORMATO
Como siempre recomendamos en Topfotografía, dispara en modo RAW siempre que puedas.
A veces debido a alguna corriente o a algún movimiento de nuestro sujeto deberemos disparar rápido, por eso el RAW nos vendrá mejor, ya que después podremos hacer un postprocesado de bastante más calidad y dominio sobre nuestra fotografía.
.- OPINIÓN
En Topfotografía, os animamos a que probéis a hacer vuestras fotografías submarinas, si el coste de todo el equipo del que os hemos hablado os parece elevado, empezad con las también mencionadas cámaras compactas acuáticas.
Haz tus fotografías y practica hasta conseguir resultados increíbles y creativos.