Fotografia hdr

Fotografia hdr

h

Alto Rango Dinámico (High Dynamic Range). Es una impresionante técnica fotográfica. Consiste en procesar varias imágenes con el fin obtener el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Un punto clave es el formato de las imágenes con el que se va a realizar un HDR, lo conveniente sería un archivo RAW y no un archivo JPEG, ya que este formato tiene pérdidas de información al estar comprimido. Para poder formar una imagen a través de la técnica HDR, vamos a necesitar hacer varias tomas de una misma escena, debemos tener en cuenta que tienen que tener la misma apertura y distancia focal, para que nos salgan con el mismo encuadre exacto la tendremos que tomar con la ayuda de un trípode. Lo único que tendremos que cambiar entre fotografía y fotografía es el tiempo de exposición para cada una de ellas. Se necesitan un mínimo de tres fotografías con exposiciones diferentes para formar un HDR: una sobreexpuesta para captar los detalles de las zonas iluminadas de la imagen, una subexpuesta para captar sombras y zonas oscuras de la imagen y otra correctamente expuesta para utilizar como referencia. Esta técnica combina las tres imágenes en una única fotografía con gran equilibrio de luces y sombras a través de un software.

Aunque esta técnica nos resulte muy novedosa y actual, la historia nos demuestra lo contrario, ya que por los años 50 del siglo XIX ya se empezó a experimentar con esta técnica, se trataba de utilizar varias exposiciones para reparar un rango demasiado grande de luminancia, Gustave Le Gray, quiso fotografiar con gran detalle una imagen del cielo y un mar, utilizó un negativo para el cielo y otro con una exposición mayor para el mar, combinó los dos en una sola imagen para obtener un positivo, en el cual las dos zonas quedaban correctamente expuesta y con detalle.

h

¿CÓMO REALIZAR UNA FOTOGRAFÍA HDR?

En Top Fotografía vamos a explicar como realizar una fotografía HDR. Vamos a ello en estos sencillos pasos.

.- Para obtener una fotografía con la cual podamos utilizar todo su rango dinámico, pondremos nuestra cámara en formato RAW.

.-Elegimos el encuadre de nuestra fotografía a realizar y montamos la cámara en el trípode para que nos salgan todas las fotos exactamente en la misma posición.

.- Seleccionamos la medición puntual en el menú de la cámara y la opción de disparador remoto o disparados a x segundos, para que no se perciba el más mínimo movimiento en la cámara a la hora de captar nuestras imágenes.

.- Realizamos un balance de blancos personalizado, aunque después podemos hacerlo en postproducción, mientras más perfectas y similares tengamos nuestras fotografías a la hora de realizarlas mejor quedará nuestro trabajo final y más tiempo nos ahorraremos frente al ordenador.

.- Ajustamos un valor fijo de diafragma para todas las tomas y dejar una ISO constante y baja para que después no nos aparezca el grano.

.- Realizamos una fotografía correctamente expuesta y en base a esta, realizamos una subexpuesta y otra sobreexpuesta (un punto o dos). Así dejaremos capturado todo el rango de luces y sombras. Como mínimo debemos tener dos fotografías, de ahí en adelante. Cuanto más fotografías más detalles y más óptimo será el resultado.

.- Una vez tengamos nuestra «materia prima», lo pasaremos por postproducción para ensamblarlas y formar nuestro HDR. Podemos utilizar varios programas creados para ello o el plugin que ya nos viene con Photoshop. Ya sólo consistiría en integrarlas y ajustarlas a nuestro gusto.

 «Si se utiliza bien es una técnica muy vistosa, fatídica si se utiliza mal y en exceso»

.- Si nos decantamos por utilizar Adobe Photoshop para generar nuestra imagen HDR, debemos seguir estos pasos:

Abrimos el programa y nos vamos a Archivo, Automatizar, Combinar para HDR. Elegimos los archivos seleccionados para fusionar nuestras fotografías. Activamos la opción de, intentar alinear automáticamente las imágenes de origen (si hemos realizado nuestra fotografía sin trípode) y aceptamos. Photoshop nos crea nuestra imagen HDR base y nos abre una ventana, en la que podemos variar algunos de sus aspectos o elegir entre varios presets diferentes que nos ofrece el programa. Los principales valores que debemos tener en cuenta para modificar nuestro HDR son: tono, exposición y gama. No debemos guiarnos en exceso del histograma ya que estamos trabajando con una imagen con un rango dinámico más amplio de lo normal. Debemos dejar algunas sombras, para dar más fuerza a la imagen y que no dé la impresión de una imagen «lavada». Ajustamos los controles de Radio e Intensidad para que así no nos aparezcan esos halos característicos de las fotos que no han utilizado bien el HDR. Una vez realizado esto aceptamos y tendremos generada nuestra fotografía HDR. Una técnica muy vistosa si se utiliza bien, pero nefasta si se utiliza mal y en exceso, dejando imágenes lavadas y de un aspecto plasticoso nada agradable a la vista.

h

Aquí os aconsejamos como hacer vuestra propia fotografía HDR, en Top Fotografía estaremos encantados de recibir comentarios vuestros sobre esta técnica, pasos para hacerla, resultados y demás. ¡Animaos a comentar!

We will be happy to hear your thoughts

Leave a reply

Top Fotografia
Logo
Enable registration in settings - general