Teoría del Color. El primer concepto que debemos entender es qué es realmente la luz. Nuestro mundo es atravesado constantemente por multitud de radiaciones electromagnéticas, es decir, por ondas originadas en fuentes generadoras y que van viajando hasta que poco a poco van perdiendo potencia y se van disipando en otras formas de energía. Existen ondas de Radio, rayos X, infrarrojos, ultravioletas, ondas de luz, etc.
Pues bien, la luz es la parte del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de detectar, es decir, se trata de ese conjunto de ondas cuya de longitud de onda es capaz de ser percibida por nosotros. Este grupo de ondas se dividen a su vez en una serie de subgrupos que tienen longitudes de onda diferentes entre si; son los colores.
Veamos cómo podemos identificar los diferentes colores de una onda luminosa en función de la longitud de onda de la radiación que transmite la luz:
Longitud de Onda de la luz visible
Por tanto ya sabemos que es la luz. La luz en una onda que podemos distinguir con nuestro ojo. Y, ¿qué son los colores? pues si la luz está compuesta por aquellas ondas que tienen entre 400 y 700nm de longitud de onda, cada color es una onda visible con una longitud de onda específica entre dichos límites.
Así si nuestro ojo recibe ondas de longitudes de onda 650-690, lo que estaremos viendo será una luz roja y si nuestro ojo recibe ondas de longitudes cercanas a los 400nm, lo que estaremos percibiendo será una luz violeta.
Ya sabemos que es lo que recibe nuestro ojo cuando decimos que vemos una luz o qué es lo que recibe cuando decimos que vemos un color determinado.
«Estoy viendo una luz de color verde = Mi ojo recibe una radiación electromagnética con una longitud de onda de 550nm
Ahora podríamos preguntarnos qué hace que un color tenga una longitud de onda u otra. Para entender esto debemos saber que cuando una onda luminosa (luz blanca) llega a una superficie verde, por ejemplo, rebotará y llegará a nuestro ojo. En ese rebote, el choque sobre la superficie modificará su longitud de onda y adquirirá la longitud de onda del color verde. Por ello podemos ver los diferentes objetos de diferentes colores, en función del pigmento que rodee la superficie, es decir, en términos más populares, en función del color de la pintura con la que se haya pintado la superficie.
«En resumen, una luz blanca llega a una superficie, será modificada por el choque y nuestro ojo recibirá una luz con la longitud de onda que determine el pigmento de color que rodee la superficie.
Evidentemente, si la luz que llega no es blanca, pues será modificada al chocar con la superficie de una forma diferente. Imaginemos qué ocurriría si una luz roja rebota sobre un jersey verde. Todos hemos visto estos efectos luminosos en diferentes situaciones de la vida, (imagina una discoteca o un espectáculo luminoso nocturno, …). ¿Y por qué se modifica la luz cuando choca con una superficie?, es un poco complejo, pero tiene que ver con la estructura molecular del pigmento de color adherido a la superficie del objeto. Esta estructura molecular tiene unos huecos de un tamaño determinado que permite que unas longitudes de ondas entren y se disipen perdiendo toda su energía y otras no puedan entrar y reboten. Un pigmento azul tiene una estructura molecular con un tamaño de huecos similar al tamaño de la onda azul y por tanto ésta no puede entrar y rebota.
Tenemos que definir un matiz, realmente lo que ocurre cuando la onda de luz blanca (una serie de ondas con todas las longitudes del espectro visible, es decir, todos los colores) llega a una superficie es que al rebotar, ésta absorbe todas las ondas de longitud de onda diferentes al color de la superficie y hace rebotar la onda con la longitud de onda del color de la superficie, que es la radiación que vemos.
¿Qué ocurre cuando la superficie es blanca? pues que hace que reboten todas las ondas de todos los colores. Recuerda que la luz blanca es la formada por la suma de todas las ondas de todos los colores.
¿Qué ocurre cuando la superficie es blanca? Pues todo lo contrario, que observe todas las ondas de todas las longitudes de onda (correspondientes a todos los colores) y no refleja ninguna. Nuestro ojo, al no recibir ninguna información luminosa, interpreta la señal como un color negro.
Hay muchos aspectos fotográficos en los que son determinantes estos conceptos. Por ejemplo, hay que saber cómo refleja la luz sobre los diferentes objetos para poder captar los colores reales de una escena o para manejar el concepto de Balance de Blancos, que veremos en otro artículo específico para este tema.
Será importante entender los diferentes efectos que puede tener realizar una fotografía con luz incandescente, con luz fluorescente o con luz solar. Debido a que hemos visto que la onda que refleja una superficie depende de la luz que incide sobre la misma y, por tanto, si la luz proviene del Sol, captaremos un color de objeto diferente que si la luz proviene de un tubo fluorescente. Esto provocaría que al final no captaríamos el color del objeto sino el color que adquiere el objeto debido a la luz que recibe. Así nuestras fotografías realizadas podrían generarnos efectos no deseados.
Nota: Realmente no es del todo cierto que una superficie absorbe todas las ondas de longitud de onda diferentes al color de la superficie y rebote la onda de la longitud de onda del color de la superficie. Es una simplificación para entender mejor el concepto. Lo que realmente ocurre es que absorbe mayor proporción de la ondas de longitud diferente al color de la superficie y rebota mayor proporción de ondas de longitud de onda igual al color de la superficie.
Como siempre cualquier comentario, pregunta o aclaración será bienvenida, animaros a realizar comentarios.