velocidad de obturacion

velocidad de obturacion

Antes de saber cómo funciona y qué utilidad tiene la velocidad de obturación debemos entender qué es «el obturador» y por qué la velocidad a la que éste se mueve puede afectar de forma tan determinante en la imagen tomada.
«Esta cortinilla es el Obturador, y la velocidad a la que se mueve se llama Velocidad de Obturación».

¿Qué es el Obturador? El obturador es el mecanismo que regula el tiempo que el sensor está expuesto a la luz ambiente. Se trata de una cortinilla que se mueve dejando pasar la luz o no hacia el sensor.

Depende del tipo de cámara y de la tecnología empleada, pero en general, el obturador está compuesto por dos «cortinillas» que suben y bajan a una gran velocidad.

Velocidad de Obturación

 

¿Cómo se produce exactamente la exposición del sensor a la luz externa?, pues la primera cortinilla comienza a subir y va dejando expuesto a la luz la parte inferior del sensor; cuando ha llegado a la parte superior del sensor, comienza a subir la cortinilla número 2 para ir tapando el sensor, desde abajo hasta arriba. Así se consigue que el tiempo de exposición a la luz de todas las zonas del sensor sea el mismo. Finalmente, se producen el movimiento reversivo de las dos cortinillas hacia su posición inicial

Aunque este es el proceso teórico, en la mayoría de las cámara modernas, la segunda cortinilla comienza a subir antes que la primera haya alcanzado la parte superior del sensor. El objetivo es simple, incrementar las velocidades de obturación saltándose las limitaciones mecánicas de movimientos de cortinillas. Este mecanismo de movimientos adelantado tiene sus limitaciones cuando usamos flash para exponer las fotografías.

¿Qué ocurre cuando se usa un flash?, pues que la luz aparece en un instante determinado y ya no podemos permitir que la segunda cortinilla comience a subir antes de terminar de subir la primera, ya que no tendríamos abierto todo el sensor en el momento que salta el flash. Cuando usamos el flash la segunda cortinilla no comenzará hasta que la primera haya subido completamente. Y por tanto, la máxima velocidad de obturación será la que permita la velocidad del movimiento mecánico de las cortinillas.

¿Y para qué sirve la velocidad de obturación?, pues el ajuste de la velocidad de obturación para obtener una fotografía tiene múltiples usos, veremos algunos de ellos en este post:

Como principal concepto, debemos entender que la velocidad de obturación va a determinar la cantidad de luz que entra en el sensor y por tanto, la exposición de la toma. Debemos conseguir una toma correctamente expuesta a la luz para que la foto no salga ni quemada ni oscura, así como decidir qué matiz de luz le queremos dar, es decir, si queremos que salga una poco sobreexpuesta o subexpuesta. Este es el principal efecto de la velocidad de obturación.

Pero también existen otras consecuencias derivadas del uso de la velocidad de obturación, como pueden ser, entre otros:

  • Para captar escenas en movimiento, tendremos que tener velocidades de obturación altas, si son bajas, los objetos pueden salir movidos
  • Para situaciones de baja iluminación tendremos que utilizar velocidades de obturación altas para poder captar la máxima luz posible. Va al contrario que el punto anterior, por tanto sacaremos una primera conclusión básica: «En situaciones de poca luz tendremos más problemas para poder captar objetos en movimiento sin que salgan movidos.
  • Utilizaremos una velocidad de obturación mayor si queremos conseguir actuar sobre la profundidad de campo, pero no directamente usando la velocidad de obturación, sino a través de la abertura de diafragma. Ya se verá con más detenimiento pero este proceso se basa en que mayores velocidades de obturación permitirán abrir más el diafragma para determinadas situaciones y viceversa. Y es la abertura del obturador la que puede actuar sobre la profundidad de campo.
  • Podemos crear efectos especiales usando altas velocidades de obturación, como por ejemplo dejar estelas de movimientos en fotografías nocturnas

A modo de resumen, son muchos los efectos que se pueden conseguir cambiando la velocidad de obturación de una toma fotográfica, pero en lo que tenemos que centrar la atención es en que la velocidad de obturación va a controlar el nivel de luz que entra en la cámara en cada toma y tendremos que ajustarlo para que la exposición de la fotografía sea la correcta, ni fotos quemadas ni fotos oscuras, y este es el principal objetivo de la correcta gestión de la velocidad de obturación.

Ejemplos de velocidades de obturación de cámaras réflex comerciales:

  • Canon EOS 5D. Velocidades de obturación desde 30-1/8000 s (en incrementos de 1/2 ó 1/3 de punto)
  • Canon EOS 1000D. Velocidad de obturación desde 30-1/4.000 s (en incrementos de 1/2 ó 1/3),
  • Nikon D610. Velocidades de obturación desde De 1/4000 a 30 s en pasos de 1/3 ó 1/2 EV

 

¿Qué es el modo Bulb? Esto lo veremos en el siguiente post. Analizaremos cómo usar este modo de velocidad de obturación y qué efecto conseguiremos con la correcta gestión de este modo de exposición.

En los comentarios podéis dejar preguntas, dudas o aclaraciones, comentad vuestras experiencias.

We will be happy to hear your thoughts

Leave a reply

Top Fotografia
Logo
Enable registration in settings - general